viernes, 29 de abril de 2011

FLORA, FAUNA Y CLIMA DE ATAPUERCA (EDUARDO GARCÍA SAÍZ)

Hace un millón de años aproximadamente, nuestros antepasados, los homínidos procedentes del continente Asiático hace aproximadamente un millón de años, en concreto, el homo heidelbergensis y el homo antecesor, que convivieron en la sierra de Atapuerca. Según estudios realizados en Atapuerca, el asentamiento de estos homínidos fue posible gracias al clima idóneo que se dio en la sierra durante ese periodo de tiempo, denominado por los científicos como el Pleistoceno, que comprende el periodo de la prehistoria que va de los 1,7 millones de años hasta los 10.000 años, es decir hasta la última glaciación, en la que el continente Europeo se cubrió de hielo.

En lo que respecta a la flora, hay que decir que gracias a los estudios y descubrimientos realizados, podemos apreciar diferentes cambios de clima en la sierra de Atapuerca:

-Hace un millón de años aproximadamente, se supone que el clima predominante era cálido y húmedo ya que se han encontrado fósiles de vegetales que crecen en un clima cálido y húmedo como robles o hayas.

-Se sabe que después de este clima, vino un cambio radical de clima ya que se encuentran restos fósiles de árboles propios de climas fríos. 

         Por último voy a hablar de la fauna de Atapuerca, que varía dependiendo de la época:

-         Se han encontrado restos de rinocerontes, elefantes y de grandes depredadores como dientes de sable o hienas manchada (que fue un tipo de hiena prehistórica que tiene en Atapuerca su mayor yacimiento arqueológico) pertenecientes a un clima cálido.

-         También se han encontrado restos de pequeños roedores pertenecientes a todos los periodos de la historia.

-         Por último cabe destacar el hallazgo de fósiles de heidelbergensis y antecesor pertenecientes al género homo.

Clima, fauna y flora de Atapuerca durante el Pleistoceno. Guillermo Hernando García.

Estudios de la sierra de Atapuerca, situada en la provincia de Burgos, nos han informado de que dos especies de homínidos muy parecidos, el Homo Heidelbergensis, antepasado del Homo Neanderthalis, y el Homo Anteccesor, convivieron durante la época del Pleistoceno Inferior, en la era Cenozoica, hace entre medio millón y un millón de años. Dado que el Homo Heidelbergensis data de hace unos 500 mil años y el Homo Anteccesor vivió en Atapuerca hace más de 800 mil años, podemos decir que la convivencia entre ambas especies los llevaba a compartir una serie de hábitos y a llevar modos de vida similares. Por ello, además podemos decir que el entorno en el que vivían estaba afectado por una serie de factores climáticos, un determinada fauna y flora y estaba expuesto a un continuo cambio.
Los estudios y excavaciones llevados a cabo en la sierra de Atapuerca nos han permitido analizar todos estos factores. Vamos a verlo:


                                                                               Paisaje de Atapuerca actualmente.

En el Pleistoceno, la época que comienza hace 1.7 millones de años y acaba hace 10000, el clima global sufrió oscilaciones, produciéndose períodos fríos que conocemos como glaciaciones, Aparecieron casquetes de hielo que ocuparon Europa y Norteamérica, el nivel del mar subió y bajó, conectando islas al continente, y volviéndolas a desconectar... En África se redujo la extensión de selva y aumentó la de sabana.
Las oscilaciones climáticas ocurridas durante el Pleistoceno provocaron cambios en el entorno natural, dando lugar a distintos ecosistemas que han podido ser reconstruidos a partir del registro fósil hasta llegar a hacernos una idea de los distintos paisajes que, a lo largo de este tiempo, se desarrollaron en la Sierra.
El registro fósil que se utiliza para estudiar la vegetación de momentos pasados en la Sierra de Atapuerca es el polen, y los yacimientos que lo proporcionan son Gran Dolina y Galería. Estos se subdividen en distintos niveles para analizarlos.


  • En la parte baja de la secuencia de Gran Dolina, en el nivel TD4, hace unos 900.000 años, encontramos un porcentaje elevado de polen de árboles en el que dominan los robles y las encinas/quejigo ,junto con polen de olivo silvestre. Aparecen especies propias de climas más húmedos como hayas, nogales y abedules.
  • En el siguiente nivel, TD5, el porcentaje de polen de árboles es algo menor, y en él desaparecen las especies propias de climas más húmedos.
  • El nivel TD6 nos sitúa hace unos 800.000 años, y corresponde a una transición desde una etapa glaciar a un interglaciar. Así, su parte inferior presenta un porcentaje bajo de polen de robles y de encinas/quejigos mientras que abundan las cupresáceas (sabinas y enebros), típicas de ambientes áridos y fríos.

                                                                                           Como seria el paisaje del nivel TD6.


  • En el nivel TD7 la proporción de polen de árboles es moderadamente alta, y dominan, como siempre, los robles y las encinas/quejigos. Además aparecen mezcladas especies de clima mediterráneo, como el olivo y la vid silvestres, con otras de clima húmedo como las hayas.
  • En TD8, hace unos 600.000 años, nos encontramos con un paisaje diferente, marcado por la importancia que adquieren las especies de clima templado y húmedo, como castaños, hayas y abedules.

                                                                                    Como seria el paisaje del nivel TD8.

Como hemos visto, si nos paseáramos por la Sierra de Atapuerca en el Pleistoceno, su paisaje no nos resultaría extraño. Sin embargo, no podríamos decir lo mismo de los animales con los que nos encontraríamos. Leones, jaguares, tigres de dientes de sable, o hienas, competirían con los homínidos para dar caza o carroñear los restos de rinocerontes, bisontes, ciervos gigantes, elefantes, o incluso hipopótamos.


                                                                                          Paisaje general de Atapuerca en el Pleistoceno.





Trabajo realizado por Guillermo Hernando García. Nº17 1ºB BACH.

jueves, 28 de abril de 2011

Homo antecessor y homo heidelbergensis. (Carlos García de Andrés)

Diferencias físicas:

Antecessor: Eran altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera mas pequeño que el actual (capacidad craneal y cerebro algo menores que  el homo sapiens). Estatura y proporciones similares a las nuestras. Volumen corporal mayor con un tronco más ancho.

Heidelbergensis: Medirían entre 160 y 180 centímetros, los machos algo a las hembras. Las diferencias de peso y estatura entre machos y hembras serían similares a las de nuestra especie. Su estilo de vida no permitiría una vida más allá de los 40 o 45 años. El proceso de gestación duraba nueve meses. El peso corporal era un 30 % más que nuestra especie. Eran cazadores y recolectores de pequeños animales, huevos y todo tipo de plantas silvestres comestibles.
Reconstrucción de la cara.


Heidelbergensis hembra
Heidelbergensis macho
Antecessor

Diferencias entre los cráneos de las diferentes especies.                             


Heidelbergensis
Antecessor

Donde vivieron:

Antecessor: La península Ibérica fue uno de los rincones de Europa donde los homínidos encontraron refugio también otros lugares del sur de Europa (ríos, cueva…). Este homínido era originario de África pero emigro a zonas europeas y zonas de Asia.

Heidelbergensis: Era nómada y vivían en campamentos formados por cabañas de madera y quizás pieles de animales en pequeños grupos o clanes de entre 15 y 40 individuos jerarquizados. Las poblaciones europeas del Pleistoceno medio evolucionaron en Europa en condiciones de relativo aislamiento. El aislamiento de miles y miles de años produjo una evolución muy particular.


Mapa de Europa que muestra la situación de algunos de los yacimientos en los que se han encontrado restos humanos y arqueológicos de la especie Homo Heidelbergensis.


Época en la que vivieron:
Los fósiles tanto del homo antecessor y del homo heidelbergensis se han hallado en las colinas de Atapuerca (España).

Antecessor: El hallazgo del Homo antecesor se produjo en julio de 1994. Vivió hace ochocientos mil años y se han encontrado herramientas muy básicas que utilizaban para realizar actividades cotidianas como puede se cortar la carne.

Heidelbergensis:  La especie Homo heidelbergensis, nombrada en 1908 a raíz del descubrimiento de la mandíbula de Mauer en la localidad alemana de Heidelberg. Los miembros de esta especie evolucionaron en Europa en condiciones de un relativo aislamiento debido a las glaciaciones que asolaron el hemisferio norte durante el Pleistoceno medio. Vivió hace trescientos mil años y fue el percusor de los neandertales. Los utensilios asociados con los fósiles consisten básicamente en "piedras de cortar" y algunas herramientas de lascas como puntas y raspadores de madera, hueso y asta, siendo los iniciadores de esta técnica. Destaca el bifaz.



Bifaz de silex. Herramienta del homo Heidelbergensis.
Herramienta del homo Antecessor












Diferencias entre las dos especies que vivieron en Atapuerca. IGNACIO CRISTÓBAL RIVAS

Homo anteccesor


El homo anteccesor es encontrado en 1997 en la sierra de Atapuerca, son encontrados 80 piezas de las mandíbulas de 6 individuos que tienen una edad de unos 780.000 años según datos paleomagnéticos.

Estos individuos eran altos, fuertes y con una capacidad craneal más pequeña que la de el hombre actual, tenían un cuerpo más ancho que el nuestro y ciertos rasgos que se asemejaban a los nuestros.

El homo anteccesor tenía una capacidad craneal de 1000cm cúbicos, y tenía el cráneo en forma de melón      (cráneo dolicocéfalo), también eran caníbales ya que había cortes en algunos huesos humanos por lo que algunos de estos utlizaron herramientas para cortar la carne de los huesos.

Esta especie poseía unos arcos superciliares por encima de las cejas que les protegían del frio y al hinalar calor, el aire calentado llegaba a ese muro y volvía a bajar formando un círculo de calor por toda la cara.

Esta especie se encotró en Atapuerca con una antigüedad entre 1 millón de años y 750.000, pero también se encontraron en Inglaterra (Norfolk) herramientas parecidas a las que encontraron en Atapuerca.



Homo heidelbergensis


Esta especie se encontró en Atapuerca antes que la especie hablada anteriormente ya que existió desde los 500.000 a los 250.000 años. Esta especie habitaba aparte de en Atapuerca en otros lugares como China, Zambia y Alemania por lo que estaba más repartida y se sabes mejor sus características.

Esta especie también era fuerte y alta pero tenía un tronco más parecido al nuestro y con unos rasgos faciales más similares, seguía teniendo los arcos superciliares pero menos definidos y una mayor capacidad craneal, de unos 1300 cm cúbicos aproximadamente, también tenía la cara más alargada y la nariz y los ojos más grandes y anchos.

En esta especie aparece el aparato fonador que les da la capacidad de emitir sonidos para expresar algun tipo de consecuencia, también aparece en su dieta la carne y intentan robar las presas a los depredadores llevándose consigo las partes con más carne y las más jugosas. También tenían ausencia de mentón.

Las dos especies se caracterizaban por cuidarse entre ellos lo que hace contradictorio el hecho de que el Homo Anteccesor fuera caníbal por lo que se han dado a conocer distintos casos como que hubiera una época de escasez de alimentos y tuvieran que comerse a los muertos o que hubiera una pelea entre dos grupos y se comieran a los cadáveres.


A continuación les muestro dos vídeos de Atapuerca y de los distintas especies que aparecieron: